jueves, 16 de diciembre de 2010

entrenamiento cruzado

.
¿POR QUE ENTRENAMIENTO CRUZADO?
La idea detrás del entrenamiento cruzado esta basada en el principio de especificidad. Especificidad significa que el modo en que usted entrena determinará los resultados que obtenga. Por ejemplo, si usted realiza el ejercicio de curl de bíceps, mejorará la fuerza de los bíceps, pero los músculos de la pantorrilla no obtendrán ningún beneficio.
El resultado del entrenamiento esta directamente relacionado con el tipo de ejercicios que realiza. Si usted realiza todo su entrenamiento aeróbico en la cinta, se volverá un mejor corredor, pero no será un mejor nadador. El entrenamiento cruzado es una solución a este problema, permitiendo que desarrolle la fuerza, la destreza y la resistencia sobre un amplio espectro de ejercicios y movimientos.
El mayor beneficio del entrenamiento cruzado es que el cuerpo será capaz de manejar una diversa variedad de estresores. Sus músculos pueden ser capaces de empujar pesos en patrón de movimiento establecido en una máquina para ejercicios; pero ¿Está listo para transferir esa fuerza al juego de rugby del fin de semana, o a correr 10km en las olimpíadas de la empresa?. Debido a que la vida esta llena de estresores físicos diferentes, nuestro cuerpo debe ser entrenado para poder enfrentar los distintos desafíos que se nos crucen en nuestro camino.

Tabla 1. Cuatro programas diferentes de entrenamiento de la fuerza
Desafortunadamente, a menudo nos estancamos en una rutina particular de ejercicio que solamente prepararán a su cuerpo para movimientos específicos. Esto es particularmente cierto si piensa en cuan frecuentemente nos colocan en una máquina y nos piden que realicemos cierta tarea física. La respuesta es raramente si es que alguna vez ocurre. La mayoría de las tareas de la vida diaria aparecen cuando menos las esperamos, antes de que podamos entrar en calor, colocarnos en la posición apropiada y estar listos para realizarlas. Por medio del entrenamiento cruzado, usted preparará a su cuerpo para diferentes usos. El segundo gran beneficio del entrenamiento cruzado es que le permite utilizar todas las fibras musculares de su cuerpo, y no solo algunas en particular. El cuerpo contiene diferentes tipos de fibras dentro de cada músculo. Algunas de estas fibras están diseñadas para producir mucha fuerza en un corto período de tiempo (fibras de contracción rápida) mientras que otras proveen de una pequeña cantidad de fuerza pero por un período de tiempo prolongado (fibras de contracción lenta). Básicamente, usted utiliza las fibras rápidas durante el entrenamiento de la fuerza y en aquello ejercicio que duran menos de 20 segundos. Las fibras lentas son mas importantes durante las actividades de resistencia tales como correr, andar en bicicleta o nadar. Cuando usted utiliza todas las fibras musculares (rápidas y lentas), su cuerpo se vuelve una máquina mas eficiente. El entrenamiento cruzado lo impulsará hacia nuevos niveles de aptitud física global.

Tabla 2. Cuatro programas diferentes de entrenamiento aeróbico
ENTRENAMIENTO CRUZADO DE LA FUERZA
Un programa de entrenamiento de la fuerza diseñado apropiadamente es en realidad una forma de entrenamiento cruzado. Si usted realiza diferentes ejercicios para los diferentes grupos musculares, usted esta realizando un entrenamiento cruzado. Si observa los músculos involucrados en un grupo de ejercicios, hallará frecuentemente que usted está entrenando músculos que no esta intentando entrenar. Por ejemplo, durante la ejecución de tirones en poleas diseñado para trabajar los músculos de la espalda, también trabajan los bíceps ya que los codos se están flexionando. Este ejercicio es un estímulo adicional para los bíceps además del ejercicio de curl de bíceps, por lo tanto esto se califica como entrenamiento cruzado. Sin embargo, existe una manera incluso mejor de incorporar el entrenamiento cruzado al entrenamiento de la fuerza. Realice diferentes ejercicios y diferentes combinaciones de ejercicios cada vez que entrene. Muy a menudo, realizamos una rutina que sentimos que es la mejor para nosotros. Por lo tanto usted termina haciendo los mismos ejercicios, en el mismo orden, en cada sesión. Por medio de la combinación de los ejercicios en cada sesión, sus músculos recibirán diferentes estímulos para promover el crecimiento muscular. Este efecto de “impacto” que se adiciona al no dejar que su cuerpo se estanque en una rutina producirá una mayor adaptación lo que significa mayores ganancias. En la Tabla 1 se da un ejemplo de cuatro diferentes rutinas que estimulan a todos los grupos musculares principales. Rote a través de estas rutinas, dejando un día de descanso entre cada una, y estará realizando un entrenamiento cruzado. Usted puede entrenar sin realizar todos los ejercicios con pesas. Puede realizar el entrenamiento cruzado adicionando ejercicios de calistenia, ejercicios con balones medicinales y ejercicios isométricos.
ENTRENAMIENTO CRUZADO DE LA RESISTENCIA
El entrenamiento cruzado se considera más a menudo en términos de acondicionamiento aeróbico o de ejercicios cardiovasculares. Una vez más, a menudo hallamos un tipo de ejercicio aeróbico que es el que más nos gusta y nos apegamos a él. El entrenamiento cruzado es importante ya que se ha investigado mucho sobre cual ejercicio aeróbico es el mejor y la respuesta todavía no es clara. Puede ser que el ejercicio que a usted le gusta más no sea el mejor para usted. Nuevamente, debido a que su cuerpo esta compuesto diferentes músculos que tienen funciones diferentes, la realización de un solo tipo de ejercicio no trabajará completamente todo su sistema muscular. Las metas de la mayoría de los programas de entrenamiento aeróbico son, quemar calorías (control del peso corporal), mejorar las funciones cardíacas y pulmonares, y posiblemente entrenar para un evento competitivo. No existen reglas establecidas en el entrenamiento aeróbico, así como tampoco las hay para el entrenamiento de la fuerza. El hecho de que le hallan dicho que usted debe realizar 30 minutos diarios de entrenamiento aeróbico cuatro veces por semana no significa que el tiempo entero de cada sesión, o que cada sesión debe hacerse en la misma máquina. Una vez más, cuanto más combine los ejercicios, mayor será la respuesta del cuerpo al entrenamiento. Por ejemplo, si usted realiza 30 minutos de ejercicios de resistencia cuatro veces por semana, haga un ejercicio diferente en cada sesión. Hay una enorme variedad de máquinas para el entrenamiento cardiovascular que pueden ser utilizadas, puede tomar clases de aerobics, o hacer ejercicios al aire libre, por lo tanto experimente con cada uno de ellos. La diferencia principal entre cada ejercicio esta dada por los músculos que se utilizan en cada ejercicio y por como se utilizan los mismos. Montar una bicicleta fija es obviamente distinto de correr en una cinta, lo cual es diferente del escalador. Trotar al aire libre es diferente de utilizar la cinta, y montar una bicicleta al aire libre es diferente de montar una bicicleta fija. Yo, particularmente, los estimulo a que utilice aquellos ejercicios que halla más complicados. Cuando encuentre un ejercicio fácil y otro complicado, es una señal de que su cuerpo no esta siendo usado en esta nueva forma de ejercicios, y tiene la capacidad de mejorar. Usted puede además combinar en una sesión distintos ejercicios. Uno de mis favoritos es realizar 5-7 minutos de ejercicio aeróbico en cada una de las diferentes máquinas de mi gimnasio. Hay nueve máquinas diferentes para el entrenamiento cardiovascular, por lo tanto con cinco minutos en cada máquina al final habré hecho 45 minutos de trabajo cardiovascular y no me habré aburrido de hacer siempre lo mismo. Finalmente, nunca olvide los ejercicios al aire libre y la natación. Los ejercicios al aire libre son diferentes de las máquinas ya que se debe tener en cuenta el ambiente (temperatura, viento, obstáculos, etc.). Salir a caminar o a trotar al aire libre es tan beneficioso como realizarlo en la cinta. Montar una bicicleta de ruta o de montaña de tan bueno como la bicicleta fija. La natación es un gran ejercicio que muy pocos de nosotros nos tomamos el tiempo de aprender bien. La natación es un gran ejercicio cardiovascular y puede ser una buena alternativa para la combinación de ejercicio, especialmente en días calurosos. El patinaje sobre ruedas o el patín en línea son muy similares a las máquinas elípticas y son otra gran forma de ejercicio cardiovascular. Usted puede realizar el programa de ejercicios al aire libre en los días en que el tiempo está demasiado bueno como para estar en la cinta. La Tabla 2 muestra cuatro rutinas diferentes de ejercicios aeróbicos que usted puede tratar de realizar. Lo principal en cada ejercicio de entrenamiento cardiovascular es elevar la frecuencia cardiaca hasta la zona de entrenamiento. Los ejercicios que son más duros para usted serán los que produzcan un mayor incremento en la frecuencia cardiaca, por lo tanto usted debería comenzar con ejercicios mas livianos hasta que su cuerpo se adapte a ellos. Usted no tiene que ser el mejor en cada cosa la primera vez que lo intenta. Aprender como utilizar su cuerpo para realizar diferentes ejercicios es de lo que se trata el entrenamiento cruzado. Si abandona la misma vieja rutina y comienza a combinar los ejercicios en cada oportunidad que tenga, usted hallará que tiene una gran capacidad para entrenar en formas que nunca pensó que podría.

sábado, 11 de diciembre de 2010

REPORTAJE EL PAIS 12/12/2010

REPORTAJE: La lacra del dopaje

Trampas en todas las clases

De Alberto García a Onyia o Yesenia Centeno, hay atletas españoles dopados sin importar la edad, su éxito u origen


Josephine Onyia
Yesenia Centeno. Methandriol. Paquillo Fernández. Posesión de sustancias prohibidas. Tomás Sanchís. Cocaína. Es la lista de atletas españoles que ayer seguían oficialmente suspendidos por la Federación Internacional de Atletismo debido a su relación con el dopaje. Es, también, la lista de las sustancias que consumieron y de los pecados que cometieron. Es, además, una radiografía del dopaje en el atletismo español: de los campeones consagrados como Paquillo a los atletas populares como Sanchís, jóvenes o veteranos, pasando por fondistas sin grandes éxitos pero establecidos internacionalmente, como la maratoniana Centeno, de origen cubano (1971), la lacra de las sustancias prohibidas no entiende de estatus, procedencia ni nombres.
  •  
Años después de ser sancionado, García corrió los 5000m casi un minuto más lento
Estos son los casos más importantes en España, donde José Luis Blanco (Lloret, 1975), bronce en 3000m obstáculos en los Europeos de 2010, tiene abierto un expediente sancionador por un positivo por EPO. Josephine Onyia, vallista nacida en Nigeria (1986), que se veía medallista hasta que se zampó el último obstáculo en los Mundiales indoor de Valencia 2008, llegó a los Juegos de Pekín mirando al podio. Había corrido los 100 vallas en 12,50s, récord nacional y segunda mejor marca de aquel año. Ese curso dio positivo dos veces (methylhexaneamine y clembuterol). Desde noviembre puede competir y descubrir cuál son ahora sus tiempos. Paquillo, marchador de plata (tres mundiales y una olímpica en 20km), que se aventuró a viajar a Polonia a aprender del mítico Korzeniowski, vio cómo sus éxitos se apagaban en los Juegos de Pekín y en los Mundiales de Berlín, y, ya con 33 años, la Guardia Civil entró en su casa y encontró cosas que allí no hubieran debido tener sitio. Tras colaborar en la investigación volverá a competir en 2011.
Igualmente en la elite estaban el discóbolo David Martínez (A Coruña, 1967), sancionado por nandrolona en 1997; el maratoniano Julio Rey (Toledo, 1972), positivo en 1999 por uso de anabolizantes y plata mundial y bronce europeo tras cumplir la sanción; Raúl Fernández, campeón de salto de longitud europeo bajo techo, descubierto en 2005 (tamoxifeno), tras lo que no volvió a una gran competición; o Alberto García (Madrid, 1970) que dio positivo en 2003, cuando ya era campeón de Europa en 5000m, cuando corría tanto (13m 25,4s) que le decían el etíope, y cuando dio positivo por EPO, antes de ser detenido esta semana: en medio pasó de batir, con trece días de diferencia, los récords de 3.000 y 5.000, a no llegar a la final olímpica de su especialidad en 2008 (13m 58,20s, casi un minuto más que su mejor marca, siete años antes). ¿Qué llevó a esos atletas por ese camino?
"Existen varios tipos de deportistas", escribía Sergio Sánchez, plata mundial de 3.000m bajo techo, que nunca ha dado positivo, en una carta publicada en La Nación. "Los que llegado un momento en su carrera, ya avanzada, se estancan y consideran oportuno recurrir a sustancias dopantes para seguir mejorando... Esto puede ocurrirle a un deportista mediocre que podría hacerlo por necesidades económicas. Pero también al mismísimo mito del deporte (...)", continuaba su escrito, que comenzó al sentirse en el centro de un runrún sobre la progresión de sus marcas. "El siguiente tipo de deportistas, entre los que sin ninguna duda me incluyo, es el que más pausadamente, aún viendo pasar por su frente productos dopantes, (...), ha mantenido la calma. (...) Es muy fácil entrar a un despacho médico con 5.000 euros en la mano y decir literalmente: "Ha llegado el momento de alcanzar mi cumbre. Utiliza todo lo que tengas que utilizar, aquí tienes mis venas. Pero hazme un campeón" (...) Cuando un médico se te acerca y antes de empezar a tratarte te realiza esta serie de preguntas: '¿Has consumido anabolizantes? ¿Has consumido EPO? ¿Has consumido hormona de crecimiento? ¿Has consumido IGF?'... si a todo le respondes que no, pueden acontecer dos cosas: 1) No cree que hayas llegado a ese nivel sin consumir nada, y decide no tratarte. 2) El propio médico se percata de que eres un diamante en bruto, y te dice: 'Chaval, tienes un margen de mejora espectacular con estas cosas que te voy a dar vas a estallar". Ahí tienes que tener la cabeza fría (...) ¿Cuántos deportistas se vuelven enfermos y llega un momento en que se tienen que dopar hasta para ir a por el pan? Pero gracias a Dios esos deportistas tienen una vida atlética muy corta. En cuanto la ley se iguala con la trampa ellos desaparecen".

 

Alberto García y Paquillo Fernández
Alberto García y Paquillo Fernández, en distintas competiciones internacionales

jueves, 9 de diciembre de 2010

¡QUE DESASTRE! JODER



MARTA DOMÍNGUEZ, IMPLICADA EN LA OPERACIÓN GALGO
Macrooperación contra el dopaje en el atletismo español
· La atleta Marta Domínguez ha sido interrogada, siendo registrada su casa y puesta en libertad con cargos · La Guardia Civil ha registrado domicilios en Alicante, Madrid, Las Palmas y Palencia · José Alonso Valero, César Pérez, Manuel Pascua, Eufemiano Fuentes, Alberto León y Alberto García, entre los detenidos · Se han intervenido anabolizantes, esteroides, hormonas, EPO, bolsas con sangre y documentación abundante sobre dopaje.

La Guardia Civil ha detenido a catorce personas en la denominada operación "Galgo", entre las que se encuentra la atleta española Marta Domínguez, como presuntos autores de delitos contra la salud pública. Tras los interrogatorios, la atleta palentina ha sido puesta en libertad con cargos , habiendo tenido en cuenta para su libertad su estado de embarazo.
La palentina es sospechosa de suministrar sustancias ilegales a otros atletas
Durante esta operación contra una red de dopaje en el deporte se han efectuado quince registros domiciliarios, en las ciudades de Madrid, Las Palmas, Alicante, Segovia y Palencia, Según un comunicado del Ministerio de Interior, entre los detenidos se encuentran médicos deportivos, farmacéuticos, entrenadores, representantes y deportistas de elite.
La operación se inició en el mes de abril cuando la Guardia Civil descubrió que algunas personas podrían estar dedicándose a facilitar dopaje a deportistas de alto nivel y a realizar el conocido como dopaje sanguíneo (transfusiones de sangre).
Registrada la casa de Marta Domínguez
Marta Domínguez, campeona del mundo de 3.000 metros obstáculos, ha estado detenida y ha declarado ante la Guardia Civil en Palencia. El interrogatorio y el registro de la casa de la atleta palentina no se debe, al menos por el momento, a que haya consumido sustancias ilegales, sino a que es sospechosa de haberlas suministrado a otros atletas.
José Alonso Valero, agente de Marta, y César Pérez, su técnico, también detenidos
Los agentes han efectuando la toma de manifestaciones a la deportista, cuya casa han registrado este jueves miembros de las Fuerzas de Seguridad, quienes han salido de la vivienda sobre las 13.40 horas con un ordenador portátil, un maletín metálico y una caja de cartón que han cargado en un turismo.
José Alonso Valero, agente de Marta Domínguez, César Pérez, entrenador de la deportista palentina, Manuel Pascua Piqueras, uno de los técnicos más laureados del atletismo español, el médico Eufemiano Fuentes, implicado en 2006 dentro de la Operación Puerto, y ex ciclista de mountain bike Alberto León también han sido detenidos.
También está detenido el atleta A.G.F (que correspondería con el ex campeón europeo de 5.000 metros, Alberto García, tal y como había adelantado Radio Marca), las farmacéuticas M.L.S. y M.C., el intermediario en la compra venta de productos dopantes P.M.R., el suministrador M.B.,los entrenadores M.J.M y J.L.P. Los arrestos han sido ordenados por la titular del Juzgado de Instrucción número 24 de Madrid, que ha decretado el secreto de las actuaciones.
Material intervenido
Además de los arrestos e imputaciones que afectan a atletas y otros entrenadores, los agentes del instituto armado han practicado registros en domicilios y empresas de las provincias de Alicante, Madrid, Las Palmas y Palencia. La operación está siendo desarrollada por la Unidad Central Operativa (UCO) del instituto armado.
En los registros domiciliarios practicados por la Guardia Civil, se han intervenido gran cantidad de anabolizantes, esteroides, hormonas, diversos medicamentos -EPO entre ellos-, bolsas con sangre y también vacías, además de productos de laboratorio para su manipulación. Asimismo, los agentes han intervenido en los registros abundante documentación relacionada con prácticas de dopaje.
En el transcurso de la investigación, la Guardia Civil estableció un dispositivo de control y vigilancia sobre el médico Eufemiano Fuentes y su hermana, residentes en Las Palmas, y sobre su colaborador Alberto León en San Lorenzo de El Escorial (Madrid).
La Guardia Civil averiguó que los tres anteriores planificaban el dopaje de deportistas, después de recibir el calendario de competiciones de sus entrenadores. Transfusiones de sangre reciclada del propio deportista, EPO, anabolizantes o esteroides eran los productos dopantes utilizados por los detenidos.

jueves, 2 de diciembre de 2010

TECNICA DE CARRERA

El entrenamiento a base de saltos también es muy importante para desarrollar la fuerza en las piernas. Suponen un cierto riesgo de lesión si no se hacen correctamente, pues son altamente traumáticos. Esto se puede paliar si se hacen sobre hierba o tierra blanda. Para transferir este trabajo a la carrera, es necesario intercalar una recta en progresión cada 5 ó 6 ejercicios. Los multisaltos se pueden realizar como un trabajo específico: saltos en horizontal (saltando lo más posible, hacia delante), en vertical (tanto en caída como en salto hacia arriba, pueden ser continuos o aislados) y en cuesta (los menos traumáticos, pueden ser en horizontal o en vertical, pero realizándolos en una ligera cuesta arriba).
- Saltos de triple. Saltos continuos con máxima amplitud de zancada.
- Impulsiones. Salto paso, con la misma pierna, y cambiando a mitad de recta. Con una pierna se apoya y con la otra se impulsa.
- Saltos de rana. Saltos a pies juntos, con máxima amplitud.
Pueden ser de asimilación, de aprendizaje o de corrección y se deben realizar en estado de fatiga, después de los rodajes. A veces también se les denomina como “ejercicios de tobillo” y algunos de ellos también se engloban en los trabajos de “multisaltos”.
1. Andar de Puntillas.

Hacia delante, hacia dentro y hacia fuera. A pasos muy cortos, andar de puntillas, elevando al máximo los talones. Se realizan tres variantes: la primera con la punta de los pies hacia delante, la segunda con la punta de los pies hacia fuera y la tercera con la punta de los pies hacia dentro.
2. Andar de talones.

Hacia delante, hacia dentro y hacia fuera. A pasos muy cortos, andar de talones, elevando al máximo las puntas de los pies. Se realizan tres variantes: la primera con la punta de los pies hacia delante, la segunda con la punta de los pies hacia fuera y la tercera con la punta de los pies hacia dentro.
3. Carrera Lateral.

Brazos hacia delante y hacia atrás a la vez, coordinados con cada salto. Saltos laterales, tocándose los tobillos en el punto más alto.
4. Zancada corta elevando una sola rodilla, luego cambiar.

Coordinando bien con el movimiento de brazos, llevando el codo hacia atrás lo máximo. Se hace cada mitad del recorrido elevando una sola pierna.
5. Saltos cortos, correr de puntera, sin apenas flexionar la rodilla.

Impulsar sólo con el tobillo, tirando más hacia arriba que hacia delante.
6. Lo mismo elevando una rodilla alternativamente en cada zancada.

Es un juego de tobillo que se realiza como si fuese un baile.
7. Skipping normal.

Tirando de brazos, con los codos flexionados. Correr elevando mucho las rodillas, con mucha frecuencia y sin apenas avanzar.
8. Skipping por detrás.

Echar ligeramente el tronco hacia delante y correr tocando con los talones en los glúteos.
9. Skipping adelante.

Idéntico al 7, pero llevando los pies hacia delante.
10. Skipping medio, tirando fuerte de brazos.

Correr elevando las rodillas (a 60ª), con mucha frecuencia de brazos y sin apenas avanzar.
11. Correr de puntera tirando de brazos.

Correr de puntillas sin apenas flexionar las rodillas, llevando los pies hacia delante y tirando mucho de los brazos hacia atrás.

lunes, 29 de noviembre de 2010

DRAGOMAN 2010

Álex Martínez gana en el reino del dragón

El fondista berciano triunfa en una Subida a Dragonte que volvió a batir todos los récords
El ganador, Álex Martínez, en el podio entre Calvo y Silván, con el dragón que recibe el ganador de la carrera. REPORTAJE GRÁFICO DE CÉSAR F. BUITRÓN
C. F. B. / Villafranca
Dragonte es un lugar mágico. Distinto a todo. El final perfecto para una carrera diferente. Distinta a todas las demás por su ambiente, por los desvelos de una organización de la que tendrían que aprender mucho casi todas las demás carreras. Una carrera en la que todos se sienten protagonistas, desde el que gana hasta el último en cruzar la meta. Una carrera popular con mayúsculas que cada año prepara con mimo Basurko y que ayer volvió a batir todos sus récords con más de 600 participantes dispuestos a ser protagonistas en Dragonte 2010, la subida a Dragonte desde el castillo de Villafranca que coronó por tercera vez en su cima a Álex Martínez como vencedor en el reino del dragón.
Álex fue el mejor en una carrera con un ambiente inmejorable. Una prueba que se lanzó a un ritmo muy fuerte en la vuelta por Villafranca que este año servía para ampliar los siete kilómetros de otras ediciones hasta los cerca de 10 de que constaba la prueba. El fondista de Columbrianos que desde este año se entrena con Rodrigo Gavela y Fran Torralba y que en la prueba villafranquina estrenaba su patrocinio de Deportes El Chorco, salió tranquilo, en el medio del pelotón. El día anterior había hecho dos duras sesiones de trabajo y para él la carrera de ayer era un punto y seguido en su preparación. Al comienzo de la verdadera subida ya estaba junto a Luis Calvo, los dos que se iban a jugar la victoria. Se escapó Calvo, pero Alex lo cazó a tres kilómetros de la meta y lo dejó atrás en la dura subida final. Misión cumplida casi por sorpresa. “La verdad es que me he encontrado muy bien porque ayer hice un entrenamiento fuerte. Me alegro de la victoria porque quería dedicársela al Sport Life, que es el club por el que he fichado este año y a Deportes El Chorco, que ha apostado por mí”, aseguraba al público desde el podio.
Él fue el ganador por delante de Luis Calvo y Gustavo Silván; mientras en la categoría femenina Vanesa Hernández se llevaba el triunfo por delante de Beatriz González y María Abel. Pero ganadores fueron todos: los que corrieron disfrazados, los andarines que cubrieron la prueba una hora antes que los corredores y todos los que se atrevieron con las duras rampas de la carrera en un día en el que el sol se sumó a la fiesta y acompañó a los corredores, aunque muchos de ellos no vieron en ello una suerte. “Basurko, ¿pero no estaba en el contrato que tenía que nevar?”, comentaba más de uno. Es lo que faltó para hacer aún más épica la carrera a la que tampoco faltó Salva Calvo, que quiso apoyar la prueba con su presencia.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

Superó en 16 segundos a Luis Calvo, el gran favorito

El atleta berciano del Incesa de Aranda Alejandro Martínez se adjudicó la VII edición de la Subida a Dragonte, la dura prueba atlética de casi nueve kilómetros y que partía del castillo de Villafranca de El Bierzo. Alejandro realizó una marca de 34:43 y superó en 16 segundos a Luis Calvo, vencedor de la edición anterior y gran favorito a reeditar el título. El podio lo completó otro berciano: Gustavo Silván. Con un tiempo de 35:43. Era el podio esperado, aunque quizás no en ese orden. El ponferradino también ganó el medio kilómetro vertical (el desnivel de subida de la prueba) con una marca de 22:49.
En categoría femenina el podio lo compusieron Vanessa Hernández (41:41), Beatriz González (42:04) y María Abel (42:29).
Hubo 372 corredores que finalizaron la prueba, aunque en esta edición no nevó
En el turno de homenajes, se descubrió un monolito en recuerdo de Julián Bernal. Lo hizo su hijo, otro veterano y asiduo a la carrera. Además, la mujer de Cristóbal Halffter también fue homenajeada.
IMG_0029AAA.JPG
Éxito de participación y buen humor en una mañana muy fría (Fotos: Omar Pérez)

Alejandro y el dragón

El berciano Alejandro Martínez se impone en la séptima edición de la Dragoman superando a Calvo y Silván


Alejandro Martínez, segundo por la derecha, con el grupo a la salida de Villafranca. l. de la mata



Alejandro Martínez, berciano perteneciente al Club Incesa de Aranda, se impuso ayer en la séptima edición de la Subida a Dragonte, con un tiempo de 34 minutos y 43 segundos, superando por apenas 16 segundos al ganador del año pasado, Luis Calvo (Triatlon Arcade Inforhouse Santiago), que cruzó la meta en segunda posición. El tercero en llegar a Dragonte fue el también berciano Gustavo Silván, del Sport Life, que paró el cronómetro en 35 minutos y 43 segundos.
En cuanto a la clasificación femenina, la primera en cruzar la meta fue Vanesa Hernández (Vaillant Racing Valladolid), con un tiempo de 41.41. Segunda fue Beatriz González (Incesa Aranda), que marcó 42.04, y tercera la gallega María Abel, del Lucus Caixa Rural, con 42.29.
La carrera, que en esta edición se disputó sin la nieve habitual en años anteriores y bajo un cielo despejado, partió del castillo de Villafranca del Bierzo a las once de la mañana, encabezada por su organizador, Miguel Martínez Basurko. Junto a él, la princesa Flavia, a la que los corredores salvaron del dragón con su esforzada subida hasta Dragonte, en esta fábula que Basurko ha ideado para dotar a la prueba de cierta épica.
La otra idea de Basurko, novedad en esta edición, fue la del «medio kilómetro vertical», o lo que es lo mismo, una carrera paralela en la que sólo se contaba el tiempo invertido desde el inicio de la ascensión a Dragonte. En esta modalidad también resultó vencedor Alejandro Martínez, que tardó 22 minutos y 49 segundos en completar la subida.
Un año más, la prueba batió su récord de participación, con 372 corredores que finalizaron la carrera, a los que hay que añadir otros tantos andarines. Tras el esfuerzo, todos los participantes se reunieron en el pabellón de Villafranca del Bierzo para dar cuenta de una buena comida.

Homenaje a Julián Bernal. La Dragoman sirvió también para rendir homenaje al veterano atleta Julián Bernal, un fijo de la prueba que falleció a principios de este año a la edad de 91 años. Su hijo, Jesús, junto al alcalde de Villafranca, Agustín García Millán, y Basurko, descubrió, tras llegar a la meta, el monolito con el nombre de su padre que marcará para siempre la línea de llegada de la Subida a Dragonte.

sábado, 27 de noviembre de 2010

DRAGOMAN 2010

MAÑANA NOS VEREMOS LAS CARAS DRAGOMAN

jajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajjajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajaj

viernes, 26 de noviembre de 2010

dragoman 2010

Las cuestas

Las cuestas para un corredor son tan necesarias como el estirar, no deberían faltar en ningún plan de entrenamiento. Nos proporcionarán fuerza y potencia, factor muy importante para poder desarrollar el resto de cualidades, resistencia y velocidad, además de prevenir lesiones y reforzar las articulaciones.
La obtención de fuerza a través de las cuestas es lenta en un principio pero se incrementa exponencialmente a medida que se van fortaleciendo las piernas.
Según los expertos en el tema, las cuestas se deben realizar siempre que se tenga una base mínima de entrenamiento. El proceso normal sería: un mes mínimo de rodajes acompañado de abdominales y estiramientos, y cada tres días gomas o pesas. En el segundo mes se empezaría a trabajar con cuestas un día a la semana, además de seguir con los rodajes de carrera continua.
En corredores con varios años de experiencia, deberían realizar cuestas cada vez que inicien una temporada, que normalmente suele ser dos veces al año.
Tipos de cuestas
  • Cuestas cortas
           - Longitud: 100 metros.
           - Inclinación fuerte.
           - Las cuestas impares (1, 3, 5...) se hacen corriendo
           - Las cuestas pares (2, 4, 6...) se suben haciendo skiping, reduciendo la lontitud a 60 metros.
           - Nº de repeticiones: se empieza con 8 seguidas y se incrementan semanalmente (2x5, 2x6...) máximo 2x8.
           - Recuperación bajando al trote.
           - Al acabar 200 metros en llano para trasferir la fuerza a la velocidad.
  •  Cuestas medias
            - Longitud: 300 metros.
            - Desnivel medio.
            - Nº de repeticiones: se empiezan haciendo 5, luego 7, después 2x4 y como máximo 2x5.
            - Despues de cada cuesta se recupera arriba 1' y se baja fuerte al 80%. Una vez abajo se recupera 1' al trote.
  • Cuestas largas
           - Longitud 500 - 1000 metros.
           - Desnivel: subida que al principio es suave y se va endureciendo en los últimos tramos.
           - Nº de repeticiones: 2 a  6 para 500 metros. De 2 a 3 para 1000 metros.
           - Recuperación: 2' bajando corriendo y después 700 u 800 metros bajando fuerte al 80%, abajo se recupera 2'.
           - Al acabar se suele realizar un 1000 o un 2000 en llano. 
Trabajo concéntrico y excéntrico
Normalmente  cuando se corre se potencian los cuádriceps de una manera concéntrica, es decir el músculo se fortaleze cuando se contrae. También es importante trabajar el músculo en excéntrico, es decir, estimular al músculo a la vez que se estira, para evitar descompensaciones musculares en el cuádriceps.
Intensidad
 Tipo Desarrolla Inclinación 
 Medio500 a 1000m  Capacidad y Potencia AeróbicaMenos del 8% 
 Fuerte 150 a 400 m Potencia Aeróbica y Capacidad Anaeróbica Del 9 al 12%
Muy fuerte 40 a 60 m Potencia Anaeróbica Más del 15%

miércoles, 24 de noviembre de 2010

SUPERMAN

PREPARARÁ LOS JUEGOS A PARTIR DE ENERO

Manolo Martínez: "Pese a rozar casi la extremaunción, confío llegar a Londres 2012"

  • El plusmarquista de lanzamiento de peso, Manolo Martínez, ha afirmado que su carrera atlética está al borde de la "extremaunción", debido su avanzada edad para el deporte de elite, pero confía en que podrá prepararse adecuadamente para disputar los Juegos Olímpicos de Londres 2012.

Desde hace unos meses, Martínez se ha tomado un respiro en su preparación para participar en el rodaje de 'El Capitán Trueno y el Santo Grial', que termina el miércoles en los platós de Ciudad de la Luz de Alicante, donde interpreta al gigantón acompañante del héroe aventurero español, bajo la dirección de Antonio Hernández.
Se trata de la segunda película del lanzador después de 'Estigmas' (2008) de Adán Aliaga, donde encarnó a Bruno, un antihéroe de cómic italiano.
Martínez ha explicado que no tiene más proyectos cinematográficos en cartera tras su paso por 'El Capitán Trueno' y que, además, se lo pensaría "dos veces" si le llegara alguna oferta dado que el cine requiere apartarse durante varios meses de la preparación deportiva.
A partir de enero preparará los Juegos de Londres
Ha indicado que su objetivo a partir de enero es preparar concienzudamente su presencia en Londres'2012 y que los Juegos supongan el adiós definitivo de su carrera como lanzador, ya que entonces estará a punto de cumplir los 38 años.
Para Martínez, la edad idónea para competir en plenitud de facultades y sin riesgo de lesiones graves está entre los 27 y 33 años, por lo que en su caso llegar a Londres'2012 y obtener una buena marca sería una bonita despedida.
Una vez que pase el verano de 2012, Martínez espera poder seguir relacionado con la interpretación cinematográfica.

martes, 23 de noviembre de 2010

metodo asprorico

Método Asprorico

El método Asprorico es un método cuyo autor es Franc Beneyto. Asprorico es el acrónimo de Asimilación Progresiva del Ritmo de Control (o de competición).
Este método parte del ritmo de control en distintas distancias. Se toma este crono mejor que el de competición, ya que este último corresponde a un rendimiento más alto fruto del estado de euforia y se considera excesivo.
Se toman los cronos de control de diferentes distancias, por ejemplo 1000, 3000, 5000 y 10000. Se toman las distancias y se fraccionan en 10, y el ritmo sería el proporcional a la fracción. Los descansos serán los que el atleta considere adecuados.
Si por ejemplo el ritmo de control de un 3000 es de 12 minutos, se realizarían 10 x 300 a 1'12'' cada serie. A lo largo de la temporada, el número de fracciones debería ser cada vez menor. Empezando por 10, y continuando por 9, 8, hasta 4 repeticiones, e incluso hasta 3 si el atleta es capaz. Al aumentar la distancia de las repeticiones, se debería aumentar también el tiempo de recuperación. Si el atleta considera q el número de repeticiones no es suficiente, se puede hacer un grupo extra tras una pausa mayor.
Con este método se conseguirá asimilar paulatinamente los ritmos de competición, y con el tiempo también ser capaces de correr más rápido.
El artículo termina dando un ejemplo, tomando un 5.000 se harían las siguientes series y recuperaciones:


 5000 m  Grupo Extra Rec Series  Rec Grupos
 10x500  5 x 500  1'30''  5'
 8x600  4 x 600  1'45''  5'
 5x1000      2x1000      2'30''  5'
 7x700       3x700       2'00''  6'
 6x800       3x800       2'15''  6'
 4x1200      2x1200      3'00''  6'

Lo ideal sería entrenar cada día de series una distancia diferente, acostumbrando por tanto al organismo a realizar diferentes ritmos.

domingo, 21 de noviembre de 2010

NUTRICION COMPLEMENTARIA

Complementos nutricionales.

L@s corredores que hacemos un entrenamiento exigente, podemos llegar a tener carencias nutricionales, el ejercicio y la gran sudoración propia del correr, nos hacen perder muchas vitaminas y minerales, esto unido a alguna enfermedad, estrés, o la propia menstruación en las mujeres, podrían efectivamente crearnos carencias alimenticias. Pero no hemos de alarmarnos en exceso, ya que con una alimentación sana y variada, es muy difícil llegar a esos extremos.
Solamente el hierro es una carencia habitual (sobre todo en las chicas), ya expliqué en el reciente artículo “anemia del corredor” todo lo concerniente a este punto, por lo tanto sólo recordaré aquí, que es aconsejable consumir anualmente, un par de cajas de pastillas de hierro. Por si acaso y de forma preventiva, nos irá bien tomar un par de veces al año, grageas polivitamínicas (hay muchas marcas), pero no os dejéis engañar, comprad las más baratas que os harán el mismo efecto. Algunas marcas duplican su precio con la excusa de que llevan no se que planta milagrosa, pero os aseguro que no correréis por ello ni un segundo más rapid@s.
Hay corredor@s que toman otro tipo de suplementaos, como vitamina C o calcio, pero estos se absorben perfectamente y de sobra de los alimentos, por lo tanto no aconsejo tomarlos salvo por enfermedad y con receta médica. No necesitamos más que las pastillas de hierro y las polivitamínicas como precaución, el resto de grageas que se puedan consumir, será dinero tirado a la basura.
Levadura de cerveza
Hay otros complementos que no son medicamentos pero son altamente aconsejables, como por ejemplo, las grageas de cartílago de tiburón o raya, son beneficiosos para nuestras sobrecargadas articulaciones. El extracto de equinacea en invierno, aumentará notablemente nuestras defensas contra los catarros. Y el suplemento estrella, levadura de cerveza, enormemente beneficiosa para cualquier deporte, pues este maravilloso alimento proporciona por si sólo hierro, selenio, vitamina B1, B2, B6, ácido pantoténico, y ácido fólico, todos ellos indispensables para correr.
Para los profesionales son necesarios e imprescindibles todos estos complementos, pues su desgaste físico es brutal, pero para nosotros  l@s aficionados, el tomar suplementos no es necesario a excepción de que padezcamos alguna deficiencia por enfermedad, por lo tanto, quiero que quede claro, que yo sólo aconsejo la ingesta de los complementos citados sólo como precaución, nadie tiene necesidad de gastarse dinero en ello, y quién escoja no tomarlos correrá igualmente rápido, la única desventaja para él, sería que ante alguna enfermedad se quedará antes sin reservas de alguna vitamina o mineral.
Y recordar que, nunca esta de mas, hacerse un análisis de sangre y orina anual, para evitar posibles carencias y estar así bien controlados.
Mucha fruta, verdura, y proteínas con poca grasa, es normalmente todo lo que necesitamos para correr bien, el resto son sólo micro ayudas. Un saludo y salud.

jueves, 18 de noviembre de 2010

TEST PRÁCTICOS PARA CORREDORES POPULARES:

Tras haber hecho un repaso por los test que la mayor parte de los entrenadores han utilizado durante las últimas décadas, me gustaría mostraros una serie de test más prácticos y útiles para podáis utilizarlos en vuestros entrenamientos con los siguientes objetivos:
·         Determinar el ritmo de entrenamiento.
·         Determinar el ritmo de competición.
·         Controlar el entrenamiento.

TEST PARA DETERMINAR EL RITMO DE ENTRENAMIENTO:
Estos test nos permitirán dilucidar los ritmos adecuados a los que tendremos que entrenar.
Test del kilómetro:
Consiste en realizar un kilómetro a tope en una situación de no fatiga y tras haber calentado adecuadamente. El tiempo que nos marque el cronómetro servirá para establecer el ritmo del 100% de nuestros entrenamientos y a partir de ahí calcular los pertinentes porcentajes. Así si realizas el km como hemos indicado en 4 minutos y un día tienes que correr al 75% deberás entonces ir a un ritmo de 5 minutos el km.
Test de 3 x 3 x 300 m:
Consiste en subir a tope 3 veces una cuesta de 300 m con pendiente considerable, intentando que darlo todo sobre todo en el tercer intento y respetando un periodo de recuperación de 2 minutos. Será justo al acabar ese tercer intento cuando registremos las pulsaciones, las cuales no deberían desviarse mucho de nuestra frecuencia cardiaca máxima. Con este dato de pulsaciones máximas nos serviremos para establecer los porcentajes de pulsaciones en los entrenamientos. El dato de este test será más interesante que el dato del test anterior puesto que nos será más fácil controlar las pulsaciones que no el ritmo, sobre todo en terrenos con variaciones de pendiente.

TEST PARA DETERMINAR EL RITMO DE COMPETICIÓN:
Estos test no solo nos servirán de base para poder saber el ritmo adecuado que debo llevar en una competición, sino que será una buena predicción del tiempo que realizaremos en la carrera. Si bien se pueden realizar muchos test dependiendo de la distancia de la prueba a continuación se expondrán 2 test uno para una carrera corta (5 Km) y otro para una carrera larga (42 km).
Test para saber el ritmo de carrera en 5 km: 2+2+1
Consiste en realizar a falta de 10 días para la competición de 5 km, un rodaje de 30-40 minutos y a continuación realizar primero 2 km a tope, después otros 2 km a tope y por último 1 km a tope, dejando como recuperación entre cada uno de ellos 50 segundos. A la conclusión anotaremos los tiempos y los sumaremos, siendo esta cifra final un valor muy exacto del tiempo que vamos a realizar y por tanto del ritmo que deberemos en la competición de 5 km.
Test para saber el ritmo de carrera en un maratón: 3 x 5 km:
Consiste en realizar el primer y último cinco mil a ritmo de maratón y el segundo unos 10-15 seg. por km,  más rápido que el ritmo previsto para el maratón, Entre cada uno de las tres series recuperaremos 1 min. Lo ideal sería realizarlo unos 18 días antes del maratón. Si no hemos conseguido realizar esto es que el ritmo planteado no es el adecuado para el maratón.

TEST PARA CONTROLAR EL ENTRENAMIENTO:
Estos test servirán para poder asegurar una adecuada progresión y correcta asimilación de los entrenamientos realizados. Quizás sean los que más importantes de todos por su implicación a la hora de ir moldeando los entrenamientos para conseguir el objetivo que queremos que es llegar al día “d” en las mejores condiciones posibles. A continuación te mostramos 2 muy sencillos de realizar.
Test de las pulsaciones máximas:
Consiste en realizar un rodaje de 40-60 minutos, tras los cuales realizaremos o una serie de 1 km a tope, y veremos el grado de aproximación a nuestras pulsaciones máximas. Si no somos capaces de acercarnos, sería indicativo de que tenemos demasiada fatiga muscular acumulada y por tanto deberemos reducir los entrenamientos.
Test de ritmo:
Consiste en realizar 8 series de 800 m a tope con una recuperación de 1 minuto y 15 segundos, intentando hacerlas todas a tope y no progresivas. Iremos anotando los tiempos realizados y a la conclusión de los mismos veremos el grado de desviación de las primeras respecto a las últimas, si es muy exagerada la diferencia entre unas y otras nos indicará que el entrenamiento no es el correcto.

CONCLUSIÓN:
Los test son una ayuda muy buena en la planificación y el control del entrenamiento y no los debemos utilizar como un simple dato sin más, deberemos interpretarlos y ayudarnos de ellos.

martes, 16 de noviembre de 2010

Haile Gebrselassie, no se retira

Haile Gebrselassie ha cambiado de opinión. El pasado 7 de noviembre, tras tener que abandonar lesionado la maratón de Nueva York, anunció su retirada. Una semana después, confiesa que aguantará hasta los Juegos Olímpicos de 2012. "Correr lo llevo en la sangre, y he decidido seguir compitiendo. Mi anuncio en Nueva York fue una reacción en caliente tras una carrera decepcionante", desvelaba el bicampeón olímpico y tetracampeón mundial en la cadena televisiva etíope Addis.
En su entorno están encantados con la marcha atrás de su decisión. "Podría seguir compitiendo hasta los 45", confirmaba su entrenador, Woldemeskel Kostre (Gebre tiene 37) y su representante, el holandés Jos Hermes, añadía que Londres más que "un objetivo" es "una ilusión". "Su gran sueño es emular a Bikila siendo campeón olímpico de maratón y si ha luchado hasta aquí, no hay motivos para que no lo siga haciendo".
Gebrselassie también afirmó que en cuanto su rodilla mejore comenzará a preparar su próxima carrera. "Quiero agradecer el apoyo de todos. Ahora mi mente está clara y puedo seguir compitiendo".






sábado, 13 de noviembre de 2010

INCOMPRENSIBLE,PERO..................

ATLETISMO. UN CAMPEÓN sin reconocimiento

«Me siento menospreciado»

El atleta leonés Sergio Sánchez reprocha a la Federación Española de Atletismo su dejadez «por permitir que una asociación otorgue un pseudopremio y después se le dé validez de título oficial»



Sergio Sánchez se considera ninguneado por parte de los responsables de la Federación.



«Me siento menospreciado y dolido». Con esas dos palabras resumía ayer Sergio Sánchez su estado de ánimo tras conocer que ni siquiera ha aparecido como nominado a los premios a mejor atleta español del año concedidos por la asociación «Amigos del martes». El subcampeón del mundo de los 3.000 metros en pista cubierta y doble plusmarquista europeo de los 2.000 y 3.000 reprochaba ayer a la Federación Española su dejadez por permitir que «estos pseudopremios se consideren oficiales y parezcan como los más mediáticos. Es algo que no puede permitir y debería de aclararse en su justa medida que no es un premio con todos los parámetros requeridos». Sergio compara incluso la «falta de actuación» por parte de la RFEA con otros aspectos como «que tampoco se entendería que un grupo de amigos organizasen un campeonato de España o así se autocalificara y nadie tomara cartas en el asunto».
Los verdaderos premios son los que se conceden en diciembre y no estos que muestran un sectarismo hasta límites insospechados. Con esto no quiero decir que el elegido, Arturo Casado, no se merezca un reconocimiento. Pero por resultados sus merecimientos no son mejores que los de otros como el mío o el de Bezabeth. Yo me considero el mejor atleta español del año por lo que he conseguido y ni siquiera mi nombre aparece entre los nominados. Y además dudo de que algunos de los integrantes de ese jurado me conozcan. Es incomprensible que se le dé notoriedad y relevancia a este premio que no hace justicia a los merecimientos de unos y otros. Y también es triste que por parte de la Federación no se haga nada para que deportistas como yo no nos veamos ninguneados».
«Es para pensar que ni tan siquiera se valoró el incluirme en la lista y lo que molesta no es que se te olvide, sino que los que verdaderamente tienen que saber lo que han conseguido sus atletas no lo tengan en cuenta o parezca que lo desconocen», señaló el considerado por los grandes especialistas internacionales como el único atleta blanco capaz de acabar con la hegemonía africana en las pruebas de fondo. En este sentido aumentó su sorpresa por que «ese posible desconocimiento o el ninguneo a un atleta al que se conoce y valora por rivales tan reputados mundialmente como Bekele, Gebreselassie o Lagat es incomprensible a pesar de que estos reconocimientos sean de agradecer, pero de poco más sirvan», apuntó. Sánchez, elegido este año como «Mejor atleta de Castilla y León», va más allá al afirmar que «si no se valora en su justa medida la pista cubierta y el haber sido el único medallista masculino en el mundial, luego que no pidan a los atletas que participen en europeos o mundiales en esta disciplina, ni que pidan medallas», insistió.
Para el atleta de Ciñera de Gordón para juzgar la temporada de cada deportista «hay que tener en cuenta que la campaña empieza el 1 de noviembre, con el campo a través y termina el 30 de octubre y no solo las competiciones al aire libre, porque si es así obligarán a que todo se enfoque hacia ese objetivo», señaló. El gordonés incluso va más allá. «Dios me libre de criticar a Casado que es el único que no tiene culpa de nada en esto, pero que no vayan a comparar a un atleta como yo que ha sido plata en un Mundial y ha logrado dos récords continentales para España y a otro que ha logrado el oro en un Europeo devaluado en un 1.500 en el que España no atraviesa su mejor momento». Y la prueba la tenemos en que en los últimos mundiales al aire libre y en pista ningún atleta español se ha metido en la final».

jueves, 11 de noviembre de 2010

Spartathlon ¿CONOCEIS AL DE LA FOTO?

INTERNATIONAL HISTORIC ULTRAMARATHON ATHENS-SPARTA 246 km

Historia


Spartathlon, inspirada en la leyenda de Filípides, es una maratón desde Atenas hasta Esparta que se recorre durante 36 horas. Sus competidores, sin duda entre los más entrenados del mundo, siguen el camino que legendariamente atravesó Filípides para anunciar en Ática que Atenas había ganado la batalla de Maratón, en el año 490 a.C.
Cuenta la historia que Filípides era un Hemerodromos, es decir, un soldado corredor de larga distancia que cumplía la función de mensajero, y que generalmente debían hacer viajes que duraban más de un día.

Durante las Guerras Médicas, el ejército de Atenas se enfrentó con las fuerzas de Persia, ante la superioridad en número de los persas, los atenienses enviaron a Filípides en busca de la ayuda de los espartanos, guerreros por excelencia. Así, el joven hemerodromos habría partido de Atenas al amanecer, y recorrido el Camino Sagrado hasta Eleusis, atravesado el camino de Scironia desde Megara a Corinto, y luego recorrido el valle de Zapartis, los caminos de los montes Parthenios y el territorio de Argos.

Inspirado en este recorrido, se creó Spartathlon, en 1982.

La Carrera


El curso de la carrera se realiza de punto a punto, partiendo el último viernes de Septiembre, desde Atenas a las 07:00 hs. hasta llegar a Esparta, recorriendo un total de 245.3 Km. con un tiempo límite de 36 hs. La altitud va desde el nivel del mar a 1200 metros, a lo largo de carreteras asfaltadas, caminos y senderos de montaña.

Cuenta con la ayuda de estaciones o puestos de abastecimiento colocados cada 3 a 5 Km. y donde se suministrará alimentos, agua, bebidas isotónicas y otros refrescos, así como los suministros personales. La carrera está dirigida por la policía y bajo estricta supervisión médica, con el apoyo de fisioterapeutas, y vehículos de emergencia. La carrera es muy exigente, no sólo por la distancia, el terreno y las condiciones meteorológicas, sino también por los 75 puntos de control, que tienen sus propias limitaciones de tiempo y en caso que un corredor llegue más tarde de la hora de cierre oficial será eliminado de la carrera.

Para poder planificar la carrera eficazmente, es útil verla en series de secciones como se muestra en el cuadro siguiente.
Race Section
Check Point No.
Distance From Athens
Final Point Closes
Distance for Sector
Max Time
ATHENS TO CORINTH 0-22 81 KM 16:30 FRIDAY 81 KM 09:30 Hs.
CORINTH TO NEMEA 22-35 124 KM 23:00 FRIDAY 43 KM 06:30 Hs.
NEMES TO LYRKEIA 35-43 148,4 KM 03:00 SATURDAY 24,5 KM 04:00 Hs.
LYRKIA TO NESTANI 43-52 172 KM 07:30 SATURDAY 23,5 KM 04:30 Hs.
NESTANI TO TEGEA 52-60 195 KM 11:00 SATURDAY 23 KM 03:30 Hs.
TEGEA TO SPARTA 60-75 245,3 KM 19:00 SATURDAY 50,3 KM 08:00 Hs.

Se describe como una de las carreras más agotadoras del mundo, recorriendo las más ásperas carreteras y caminos, cruzando los viñedos y olivares, subiendo empinadas laderas y, lo más difícil de todo, llega con el desafiante ascenso al monte Parthenio, durante 13 Km. los corredores deberán subir y bajar este monte que asciende a 1200 msnm. Esta montaña, cubierta de rocas y arbustos, los recibirá en la soledad de la noche, con fuertes vientos y temperaturas de 4°C, por un sendero señalado por una batería de luces en el suelo, su reto es una prueba para la resistencia humana y fuerza mental.

Más allá de la montaña las últimas secciones no son menos, demandando casi la totalidad de la energía, siendo extremadamente agotador para los corredores, ya que siguen un camino que serpentea hacia arriba y hacia abajo las colinas antes de descender en Esparta. Incluso puede verse a los mejores atletas en estas etapas finales habiendo perdido todo el sentido del tiempo y la realidad, están “en automático”, solo empujando sus cansados cuerpos hacia la línea de meta, a la estatua de Leónidas.

A lo sumo, sólo una tercera parte de los corredores que abandonaron Atenas llegan al final del curso en Esparta. Los que logran llegar a Esparta tienen dificultades para encontrar las palabras para describir sus sentimientos.
.
Recorrido: Atenas - Esparta 246 Km
Mapa
.
Mapa hipsométrico
(Haga clic sobre el mapa para ampliar)
Mapa hipsométrico

miércoles, 10 de noviembre de 2010

DRAGOMAN 2010

ATLETISMO / Subida a Dragonte

La Dragomán sigue creciendo

La prueba que promueve Basurko introduce novedades en su VII edición
Miguel Martínez Basurko presentó ayer una nueva edición de la Dragomán, acompañado por patrocinadores y colaboradores. L.C.
Javier Santiago / Villafranca
En apenas siete años, la Dragomán se ha convertido en un clásico. Será por su espectacularidad, por su ambiente festivo o por el inagotable impulso de Miguel Martínez Basurko. El caso es que ya asoma una nueva edición y el éxito está garantizado.
En torno a 100 deportistas se habían inscrito ya para esta cita antes incluso de que Basurko desvelara ayer los detalles de la prueba para este año, que tendrá lugar el próximo día 28. Y entre estos detalles hay novedades destacadas, como el nacimiento del ‘Dragón Kid’, la versión para niños de esta carrera. Será el sábado 27, desde las 17:00 horas, con 200 metros de recorrido cuesta arriba, siguiendo el espíritu de esta cita.
La otra gran novedad de este año es el ‘medio kilómetro vertical’. Dentro de la propia Subida a Dragonte se cronometrará un tramo de cinco kilómetros con 500 metros de desnivel que tendrá su propia clasificación, independiente de la general. Se valora así a los especialistas en ascensos. Así, habrá “dos carreras en una”, como explica Basurko.
La edición de este año dedicará un recuerdo especial a Julián Bernal, veteranísimo atleta gallego recientemente fallecido a los 91 años. Bernal era un asiduo a la Dragomán y sus compañeros de ruta de otros años le rendirán homenaje. De hecho, su imagen preside el cartel anunciador de la prueba. A la altura de la línea de meta se instalará una piedra con un texto conmemorativo en su memoria.
Como todos los años, la prueba repartirá multitud de premios en las diversas categorías. Y el fin de fiesta tendrá un cariz gastronómico y festivo. Todos los participantes compartirán paella y empanada, además de las tradicionales sopas de ajo, en Dragonte.
Los interesados en formar parte de esta cita pueden informarse y apuntarse a través de la web de la carrera, www.dragoman.es y de www.championchipnorte.com. El precio de la inscripción es de diez euros. Una vez más, la prueba será posible gracias al trabajo de los organizadores y al apoyo de colaboradores y patrocinadores como Caja España-Caja Duero.
La salida será en un escenario de excepción, el castillo de Villafranca. Sus habitantes, Cristóbal Halffter y Marita Caro, ejercerán de anfitriones de los deportistas en el punto de partida de la carrera. Los que participen en la modalidad no competitiva, los andarines, partirán a las diez de la mañana. Una hora después se dará la salida para los corredores.
Otra novedad de este año es que la ruta por Villafranca no transcurre por la calle del Agua, sino por Villafranca para enlazar posteriormente con el Camino de Santiago. La carrera cruzará el túnel, con lo que se amplía en dos kilómetros el trazado habitual de la Dragomán. De este modo, en esta edición la prueba constará de cuatro kilómetros en llano más los cinco finales con el duro ascenso hasta la localidad de Dragonte.
Basurko espera a “entre 600 y 800 corredores”. Y mal tiempo, “porque la gente es lo que quiere. No se el tiempo que hará, pero seguro que va a ser malo, porque en las siete ediciones ha sido malo”. Y ese es un aliciente más del espectáculo de la Dragomán.
atletismo. una carrera SINGULAR

atletismo. una carrera SINGULAR

La Dragomán 2010 rendirá homenaje a Julio Bernal


Basurko (c) presentó la prueba junto a sus colaboradores.  



La Subida a Dragonte de este año tendrá un carácter de homenaje. Se recordará al veterano corredor Julio Bernal, fallecido a los 92 años y que hasta la pasada edición estuvo en esta prueba. En su memoria se colocará un monolito y una placa en la llegada. La Dragomán cuenta con algunas novedades. Habrá una carrera para niños el sábado 27 de noviembre y la carrera para los atletas el domingo 28 desde las 11.00 horas. Tendrá más de ocho kilómetros con dos carreras en una, pues se incluye el medio kilómetro vertical en la parte final. A falta de casi tres semanas ya hay más de 100 inscritos en www.dragoman.es. La prueba partirá del castillo de Villafranca de El Bierzo.
Además del reconocimiento a Bernal, habrá otro homenaje.


Todo listo para la Dragoman 2010, con la novedad del primer 1/2 km vertical
Martes, 09 de Noviembre de 2010 14:51
La cita es el 27 de noviembre sábado para los cachorros Dragomanes y el 28 domingo para los más capacitados atletas. En esta edición el objetivo es llegar a los mil participantes.


Como cada año, el último fin de semana de noviembre se convierte en la cita que reune a centenares de atletas para  recorrer la distancia que separa a las poblaciones de Villafranca del Bierzo y Dragonte.
Una carrera relativamente corta, unos siete kilómetros aproximadamente, con un perfil  suave  al principio  pero que  se  va  endureciendo  después  de  correr  el  primer kilómetro, encontrándote rampas del 20%. El resto de la carrera es ascensión pero mucho más llevadera. La media de la pendiente es del 9%.  La carrera tiene un desnivel de 400 metros positivos ascendiendo por encima de los 900 metros por una pista asfaltada donde encontrareis, en la villa de Dragonte, la línea de meta.
Este es el recorrido que tendrán que cubrir los participantes en esta prueba organizada por Miguel Martínez Basurko.

El precio de la inscripción es de 10 euros en los que está incluido el servicio médico y fisioterapia, servicio de guardarropa, ducha y  comida para el corredor y acompañante.  

La llamada para el ascenso Dragomán está hecha ya para el domingo 28, desde el Castillo de Villafranca; los "andarines" saldrán a las 10:30h; los corredores lo harán a las 11:00h.


Novedades Dragomán 2010. El Primer ½ kilometro Vertical
La toma de tiempos se realizará a la salida del Castillo de Villafranca, principio de la prueba, el primer tiempo y el segundo tiempo se tomará desde el principio de la base de la ascensión a Dragonte.
De esta manera se podrán tener dos tiempos diferentes dentro de la misma carrera contando para la victoria de la prueba el primero en llegar a la meta y el más rápido en la ascensión será el ganador del ½ km. Vertical.

martes, 9 de noviembre de 2010

ALGUNA EXCUSA TENIAMOS QUE PONER

 
1.     Introducción
    El tema de la superioridad africana en las carreras de resistencia ha sido estudiado durante mucho tiempo y con grandes investigaciones e investigadores.
    Para empezar a hablar de ello, hay que dejar constancia de que es un tema con una gran controversia, y en muchos casos considerado “tabú”, ya que con él se cree que puede aflorar racismo. En los numerosos estudios que se han llevado a cabo para determinar el porqué de la supremacía negra en las carreras de resistencia, podemos encontrar una variedad de teorías enorme, entre las que ninguna parece tener la respuesta absoluta. Se puede establecer por tanto el pensamiento de que la serie de factores que aquí trataremos son los que marcan la diferencia, en su conjunto, obteniéndose un rendimiento óptimo al darse todas esas circunstancias.
    A continuación se tratarán muchas de ellas, defendiendo con argumentos apoyados en la ciencia, la llave para conocer el secreto de porqué se muestra intratable la etnia africana en las carreras de fondo.
    Es importante quedarnos con la idea inicial de que los genes no van a determinar quienes son los mejores corredores del mundo, pero van a circunscribir las posibilidades. Los africanos del este tienen una capacidad innata, no una habilidad innata para destacarse en las carreras de fondo, ya que el esfuerzo individual y el entrenamiento, diferencian a los pretendientes de las estrellas del deporte de elite. El éxito en los deportes es un fenómeno bio-social.
2.     Bases genéticas
    Muchos autores de fisiología deportiva son de la creencia que es el entrenamiento, la alimentación y el entorno lo que juega el rol más importante en el deporte. Peor este pensamiento, basándonos en los datos, que un deportista cuente o no con talento está predeterminado en los genes. La importancia de lo que nos rodea puede discutirse, pero no llega a superar el 20-25% del rendimiento.
    Centrándonos en nuestro tema, podemos dividir las etnias africanas en dos biotipos muy distintos; Africanos del Este y del Oeste. Mientras que el primero de ellos se caracteriza por dominar pruebas de larga distancia, los africanos del oeste destacan por su rendimiento en deportes explosivos y anaeróbicos. A simple vista se pueden observar notables diferencias, ya que los primeros son generalmente delgados y de baja estatura, mientras que los segundos poseen gran musculatura (destacando potente tren inferior) y mayor envergadura y altura.
    Los kenianos son ectomorfos, cortos y delgados, con preponderancia de fibras lentas en los músculos, factor determinante para el deporte de fondo.
    Mientras que los kenianos y otros africanos del este poseen más del 60% de los tiempos mundiales de resistencia, los atletas con ancestros en África Occidental (entre los que incluye la mayoría de los afroamericanos, caribeños y británicos), están entre los peores fondistas del mundo. El biotipo ectomórfico, tan común entre los africanos del este, no es muy común entre los europeos y es prácticamente inexistente entre aquellos con raíces en África Occidental. Ellos tienden a ser mesomórficos, con pulmones pequeños, hemicuerpo inferior musculoso y una alta proporción de fibras rápidas, que contribuyen a tener velocidad explosiva.
    Este es un paquete biomecánico excepcional para deportes que requieren explosiones de rápidos esfuerzos. Las poblaciones con antepasados en el oeste de África, representan cerca del 8% de la población mundial, 12% en EEUU y sólo 2% en el Reino Unido, pero están bastamente representados, especialmente cuando se tienen en cuenta factores culturales y sociales. Si nos vamos al ejemplo de la Premier League (la Liga de Fútbol inglesa) veremos que el 32% de los futbolistas de primera en Inglaterra tienen la piel de color oscura. El 70% de los futbolistas en EEUU y el 40% de los jugadores de béisbol también son de color con antepasados en África Occidental. Los porcentajes en pruebas de sprint son todavía más abrumadores: en 100m (la prueba más pura de velocidad), los atletas con ancestros oeste-africanos tienen los 220 mejores tiempos y 494 de los mejores 500. Mientras los atletas de ese origen se llevan el 95% de las carreras de elite (no todas, por supuesto), no hay un sólo fondista de elite proveniente de África Occidental.
    ¿Qué es lo que han encontrado los científicos? La evolución ha delineado diferentes tipos corporales y en parte distintas posibilidades atléticas.
    A pesar de su notoria historia, la terminología étnica puede ser útil tal como se usa en medicina. Muchas características están relacionadas, tales como el color oscuro de la piel y la presencia del gen de los eritrocitos en medialuna. Pero estas relaciones no son absolutas. Los atletas de color que se han desarrollado en climas más fríos no cuentan con más posibilidades que los que no son de color de tener tales células. Los factores genéticos pueden explicar la prevalecía de algunas enfermedades de poblaciones específicas y de respuestas fisiológicas a determinadas drogas. Como ejemplo, los europeos del norte son más susceptibles a la fibrosis quística, mientras que las personas de color son genéticamente más susceptibles a un número de enfermedades, incluyendo anemia falciforme y enfermedades cardíacas. Todas éstas son diferencias de alguna forma raciales, pese a que la interacción entre los genes y el ambiente es extremadamente compleja.
    La mayoría de los científicos se muestran conformes y opinan que no se trata de un tema de personas con la piel más clara o más oscura, sino de las consecuencias de miles de años de evolución en variados terrenos. Los humanos modernos son el resultado de la superposición de grupos mal delimitados. A pesar que los humanos comparten alrededor de 40.000 genes, hay cerca de 500.000 componentes de genes o polimorfismo de nucleótidos, muchos de los cuales son mas comunes entre personas de una determinada región geográfica que de otra.
    Los deportistas de piel clara que cuentan con antepasados euroasiáticos, quienes tienen, de promedio, una fuerza natural en el hemicuerpo superior, destacan en levantamiento de pesos y luchan en eventos de campo como el disco o martillo (estos deportistas ocupan 46 de las mejores 50 marcas en estas pruebas). También se muestran dominadores en la disciplina de halterofilia, copando casi todos los podios. Fuerzas evolutivas en el clima nórdico han delineado una población con predilección hacia el tipo mesomórfico (grandes y musculosos, particularmente en el hemicuerpo superior, con brazos y piernas cortas y tronco grueso). Estas proporciones tienden a tener ventajas en deportes donde predomina la fuerza sobre la velocidad.
    Ciertas poblaciones de Asia del este tienden a ser de menor tamaño, con miembros cortos, troncos largos y una gruesa capa de grasa, como parte de la adaptación evolutiva a los climas fríos que encontró el homo sapiens cuando migró al noreste de Asia hace cerca de 40.000 años. Como resultado, los atletas de esa región son algo lentos y menos fuertes que los de piel oscura y blanca, pero, de promedio son más flexibles. Estas características le dan ventajas en disciplinas como buceo, gimnasia o deportes de lucha (judo, karate, taekwondo…aunque en estos casos entra en escena un alto componente cultural). Ellos también tienen tiempos de reacción muy rápidos, lo cual indudablemente contribuye a su éxito en deportes de pala como puede ser el tenis de mesa o bádminton. Y pese a que no son muy competitivos en saltos y sprint, los asiáticos del este son muy competitivos en carreras de fondo, incluida la maratón, en parte por sus niveles de grasa corporal.
3.     Alimentación
    El tema de la alimentación que siguen los atletas africanos ha abierto muchos debates sobre su repercusión en los resultados en fondo. En los últimos años se está prestando más atención a su alimentación.
    Un grupo de investigadores británicos ha concluido recientemente que los corredores de Kenia siguen una dieta pobre en proteínas pero también baja en grasas y, por contra, muy rica en carbohidratos.
    En un experimento llevado a cabo con varios fondistas de color y caucásicos, se llegó a la conclusión de que existían notables diferencias alimenticias. Pese a que cada grupo ingería 3100-3400 Kcal./día, con 30% de ellas provenientes de las grasas, había una tendencia en los atletas de piel oscura en consumir más carbohidratos (56% del total de calorías contra 51% para los de piel clara), y los corredores de piel de color más oscura comían menos proteínas (14,5% de las calorías contra 18% para los de piel blanca). A pesar que la ingesta diaria de calorías era similar, había una tendencia en los africanos a comer más si la ingesta estaba relacionada con los Kg. de peso corporal. Los africanos pesaban sólo 56 Kg. mientras que los europeos alcanzaban los 65 Kg., los africanos ingerían 56 Kcal./Kg. mientras que los europeos comían 44 Kcal./Kg. Pero los atletas de piel de color oscuro eran más delgados que los de color clara; de hecho varios de los corredores de piel negra tenían niveles de grasa corporal no mayores a 3%.
    Cuando los atletas africanos llegan a la elite no dejan de lado su dieta, sino que siguen con su tradición culinaria.
    La comida más habitual de los hogares kenianos es el "ugali" que es la clásica polenta (similar a la harina de maíz) que se come en Argentina, de bajo coste y rico en hidratos de carbono, con la diferencia de que es acompañada por espinacas.
Se alimentan de gran variedad de cereales y muchísima fruta, en especial de plátanos. Otro plato habitual es el que esta hecho a base de papa, repollo y legumbres, todo pisado haciendo un puré. Toman el "maziwalala" una especie de yogurt africano.
A causa de esta alimentación y de la poca carne consumida, nos encontramos que en Kenia hay una muy baja tasa de mortalidad de origen cardiovascular, como así es muy raro encontrar habitantes con arteriosclerosis. Se puede deducir que la dieta que siguen es propicia para un buen rendimiento en pruebas de fondo.
4.     Teoría geográfica
    En una investigación hecha por médicos españoles se llegó a varias conclusiones relacionadas con las características geográficas.
    Orográficamente, Kenia (y en parte Etiopía) se va elevando de sur a norte y en el centro se forma una planicie de 2000 metros que limita con el Valle del Rift, zona que utilizan los corredores para entrenarse habitualmente, el paisaje se encuentra entrecortado por una mole de 5.200 metros que es el monte Kenya que es el segundo pico más alto del África.
    Esta geografía indudablemente mejora la capacidad de cualquier corredor que entrene en alturas entre 1800 y 2700 metros y esta comprobado que al cuarto día de adaptación ya que el valor de hematocrito se ve disparado hacia arriba. Se ha tratado de imitar esta situación por medio de transfusiones antes de la competencia o el uso de la eritropoyetina, pero ambas fueron prohibidas por los altos porcentajes de riesgo para la salud del corredor.
    Los beneficios que ofrece el entrenamiento en altitud a los corredores de fondo son bien conocidos por los fisiólogos desde hace muchas décadas. A medida que aumenta la altitud, la presión parcial de oxígeno existente en el aire va disminuyendo y se hace más difícil su captación por parte de la hemoglobina.
    Como consecuencia de ello, el organismo pone en marcha sus propios mecanismos de defensa mediante el aumento de la producción de eritrocitos en la sangre hasta llegar a una situación conocida como poliglobulia (una gran cantidad de glóbulos rojos, que en algunos casos produce viscosidad de la sangre).
    Cuando un atleta viaja a un lugar de elevada altitud para entrenarse, sus análisis de sangre muestran ya al cuarto día de aclimatación unas cifras de hematocrito (valor definido como el cociente entre el volumen de células rojas y el plasma) que se han disparado hacia arriba. De forma paralela, los niveles de hematíes con frecuencia superan la cifra de seis millones por milímetro cúbico de sangre.
    Este efecto, conseguido en este caso de forma natural gracias al entrenamiento diario, repercute en una mayor resistencia al esfuerzo cuando el atleta abandona las zonas elevadas. Es decir, cuando un corredor de Kenia o Etiopía viaja a Europa, al descender para competir a nivel del mar, se encuentra mejor preparado para captar oxígeno del aire debido a sus elevados niveles de hematíes, adquiridos como respuesta del organismo al entrenamiento en ambientes de baja presión parcial de oxígeno. Así, el rendimiento de los corredores kenianos y etíopes es muy superior en la competición.
    Precisamente hay atletas que tratan de imitar este procedimiento pero mediante la práctica (prohibida por la reglamentación de dopaje, pero imposible de detectar aún en los controles de orina) del consumo de la hormona EPO (eritropoyetina) y las autotransfusiones de sangre.
    Sin embargo, si la altitud fuera la única explicación, los atletas de Nepal o Bolivia deberían dominar las carreras de campo a través y, por el contrario, no existen corredores de elite internacional de esos países.
    Los expertos consideran otros factores a la hora de entender la singularidad de los corredores de Kenia. Uno de ellos es la tradición cazadora de las tribus seminómadas, para quienes correr es una actividad natural. La tradición en las zonas rurales de Kenia consiste además en que los muchachos vayan a pie a la escuela (cubriendo hasta más de diez kilómetros diarios) y ese hábito va generando lo que los fisiólogos llaman una «base de trabajo aeróbico» ya desde la infancia.
5.     Razones morfológicas
    Estas son algunas de las causas morfológicas que se han estudiado y que pueden explicar porqué en algunas situaciones parten con ventaja en disciplinas deportivas las etnias de piel oscura (africanos o afroamericanos).
  1. Cuentan con menos grasa subcutánea en brazos y piernas y un cuerpo y una masa muscular proporcionalmente más finos, con hombros más anchos, cuadriceps más gruesos y, en general, una musculatura más desarrollada.
  2. Cavidad pulmonar más pequeña, lo cual explicaría sus limitaciones para la natación y para la marcha.
  3. Niveles de testosterona (del 3% al 19%) que favorece el anabolismo y que, en teoría, contribuye a aumentar la masa muscular, a reducir la presencia de grasa y a reforzar la aptitud para llevar a cabo un esfuerzo más intenso con una rápida recuperación.
  4. Densidad corporal más fuerte, probablemente debida a una densidad mineral de los huesos más elevada y a una masa ósea más pesada en todos los estadios de la vida, incluso durante la infancia.
  5. Porcentaje más elevado de fibras musculares en contracción rápida y de encimas puros anaerobios susceptibles de convertirse en energía explosiva. indica capacidades excepcionales para quienes practican deportes anaerobios como el salto de longitud, el baloncesto y el sprint, pero que se convierten en desventajas para la práctica de deportes de resistencia así como para la natación por la cavidad pulmonar más reducida y el esqueleto más pesado (caso de mesomorfos)
  6. Reflejo del tendón de la rótula más rápido.
  7. Centro de gravedad más elevado, posición sentada más compacta, caderas más estrechas y pantorrillas más ligeras.
  8. Envergadura y estiramiento máximo de los segmentos más grande: la mano es relativamente más larga que el antebrazo que, a su vez, es relativamente más largo que el brazo; el pie es relativamente más largo que la tibia que, a su vez, lo es más que el muslo.
6.     Miembro inferior
    Otra de las causas por las que la etnia africana se muestra intratable en carreras de fondo se debe a sus extremidades inferiores. Ellas son más delgadas y estilizadas que las de los europeos, lo que implica un menor consumo de oxígeno, explican los investigadores.
    Se calcula que, gracias a esta delgadez de las extremidades inferiores, los atletas africanos gastan un 8% menos energía que los demás para correr un kilómetro.
    El catedrático Lucia Mulas, quien lleva a cabo una investigación en la que compara a corredores de fondo españoles con corredores etíopes, señala que a los atletas africanos les cuesta menos levantar las piernas y hacen menos esfuerzo que los corredores de otras nacionalidades, por lo que economizan muy bien su energía durante la carrera.
    Los atletas kenianos y etíopes suelen ser más ligeros al contar con una mejor relación entre talla y peso corporal, y la distribución de su peso entre torso y extremidades inferiores es más favorable, pues sus piernas son largas y finas. En apariencia, muchos de estos africanos corren con el tren superior (entre ellos los músculos de la cara) más relajado, lo que supone un ahorro energético. También se muestran superiores biomecánicamente debido a que la cadera se muestra más flexible y cuentan con una gran capacidad para almacenar energía elástica en el tejido conjuntivo del tendón de Aquiles y de los músculos tríceps sural (en el gemelo). Con esta teoría, se podría llegar a la conclusión de que las etnias africanas muestran ventaja en el fondo debido al correr más económico, consumiendo menos oxígeno que el de un atleta de otras etnias para correr a la misma velocidad.
7.     Capacidad pulmonar
    La distinta capacidad pulmonar entre los atletas africanos y europeos se ha intentado explicar varias veces. Afortunadamente en los últimos años la ciencia ha comenzado a ocuparse de este fenómeno, y algunas investigaciones comenzaron a arrojar luz sobre el tema.
    Una de ellas fue la llamada "Running economy of African and Caucasian distance runners" realizada en el año 1999 en forma conjunta por la "University of Cape Town Medical School" de Sudáfrica, y la "School of Exercise and Sport Science" de la Universidad de Sydney.
    Para el estudio se seleccionaron 8 corredores africanos y 8 caucásicos, cuyos tiempos en 10km no tuviesen grandes diferencias (32.8 ± 2.8 y 32.0 ± 2.5 min. respectivamente), y que además tampoco contasen con diferencias significativas de masa corporal.
    El objetivo del estudio era el de determinar la denominada economía de carrera, (qué porcentaje de su consumo máximo de oxígeno empleaban para desplazarse a una velocidad determinada), en los corredores de ambos grupos. Para ello, los participantes completaban dos tipos de tests: El primero consistía en correr en cinta con intervalos de velocidad progresiva con objeto de determinar su consumo de oxígeno máximo (VO2 máx.), y en el otro, realizado en días separados, debían correr también en cinta, dos intervalos de 6 minutos, uno a 16.Km./h, y el otro a su paso de carrera en 10Km. Los intervalos se espaciaron 5 minutos.
    Como resultado de ello, se halló que si bien el VO2 máx. era un 13% menor en los corredores africanos, estos eran un 5% más económicos que sus contrapartes caucásicos. Además los africanos corriendo al paso de carrera, podían utilizar una fracción mayor de su VO2 máx. (92.2 ± 3.7% versus 86.0 ± 4.8% respectivamente).
    Si bien estos estudios no explican la totalidad del porqué del éxito de los atletas africanos, sientan evidencia objetiva sobre la notoria supremacía de éstos sobre el resto de los atletas del planeta.
8.     Metabolismo muscular
    Esta teoría se basa en el funcionamiento de las enzimas musculares con las que cuentan los deportistas de origen africano. Se defiende que el secreto para lograr el triunfo en las carreras de fondo es debido a que estas enzimas trabajan más y retrasan la aparición de la fatiga. De esta forma, se puede prolongar el esfuerzo durante más tiempo.
    Las enzimas oxidativas a nivel muscular tienen una mayor actividad en los atletas de “raza” negra, lo que les hace ser más resistentes a pruebas de larga distancia.
    La idea surge del fisiólogo Tim Noakes, de contrastado nivel, que se propuso el estudio de por qué los corredores de piel oscura se imponían en la mayoría de pruebas de resistencia. Las teorías conocidas y que explicaban la superioridad africana basándose en la altitud en la que se encontraban los atletas a la hora de entrenar o las largas distancias que debían recorrer para ir a la escuela de pequeños, si bien parecían factores con gran influencia, no parecían explicar el por qué de la supremacía de la etnia africana. Es por ello, que se realiza un estudio de diseño sencillísimo con el fin de encontrar la solución a tanta controversia. El experimento consistiría en comparar a corredores sudafricanos de piel blanca con atletas de piel de color oscura del mismo país. Para ello se seleccionaron atletas del mismo nivel, cuyos récord personales en la distancia de 10 kilómetros fueran similares. Para evitar el sesgo de la altitud, se añadió como premisa la condición de que todos ellos residieran en localidades situadas a nivel del mar.
    Como prueba previa al estudio los corredores fueron sometidos a una prueba de carrera sobre cinta rodante. El objetivo de esta prueba no era otro que el de determinar una serie de parámetros (en concreto, el consumo máximo de oxígeno, la velocidad punta y la resistencia en los instantes finales hasta alcanzar la fatiga) para agrupar a los corredores según su nivel. Pocos días más tarde se llevó a cabo la ergometría definitiva con mediciones efectuadas en sangre.
    Los resultados del estudio mostraron diferencias muy marcadas (mucho más de lo que esperaban los investigadores) entre los corredores de etnia africana y los caucásicos en lo referido a los parámetros sanguíneos que miden el esfuerzo físico. La más acusada de estas diferencias se encontró en una enzima muscular, conocida como citrato-sintetasa, que mostró en los atletas de origen étnico africano una actividad superior en un 50% a la que ofrecían los atletas caucasianos. Esta mayor actividad de la citrato-sintetasa se traduce, simplemente, en una mayor eficacia oxidativa, o lo que es lo mismo, una utilización más productiva del combustible a nivel muscular.    
    La medición de la acumulación del lactato era otro de los objetivos perseguidos en el estudio. Los niveles sanguíneos de ácido láctico, considerado como el producto de desecho responsable de desencadenar la sensación de fatiga, suelen reflejar fielmente el cansancio muscular que está experimentando el deportista.
    También en este apartado los resultados fueron contundentes: los corredores de piel oscura presentaron niveles de lactato en sangre inferiores en un 38% al promedio de los de piel blanca.
    Por último, el llamado TTF (parámetro que se puede interpretar como tiempo hasta alcanzar la fatiga) fue superior en un 21% en el grupo de atletas de piel más oscura. Este dato indicaría que los atletas de etnia africana son capaces de prolongar más que los otros el ejercicio de alta intensidad en los periodos finales, cuando están a punto de quedar exhaustos.
    Los autores del estudio, que puede convertirse en todo un clásico de la Fisiología del Ejercicio, concluyen que las diferencias (y por tanto, el secreto de la superioridad de los corredores africanos) se limitan a tres aspectos: los atletas africanos presentan una mayor actividad enzimática oxidativa a nivel muscular, por lo que tardan más en acumular lactatos en sangre y son capaces de prolongar más la fase final del esfuerzo antes de alcanzar la fatiga.
    El profesor Tim Noakes -que ha llegado a formular la posibilidad de la existencia de un gen del corredor- siempre ha argumentado que las diferencias enzimáticas y la superioridad de los atletas africanos están condicionadas por la carga genética específica de esta etnia.
    Es la única forma de explicar que una nación como Kenia -de apenas 25 millones de habitantes y con instalaciones deportivas y medios insuficientes- sea toda una potencia olímpica gracias a las numerosas medallas que acaparan sus corredores de largas distancias.
9.     Teoría socio-cultural
    Esta teoría no se apoya en bases fisiológicas, sino que simplemente defiende que independientemente de una genética dotada para la práctica deportiva, no servirá de nada si no se ve apoyada con un entrenamiento óptimo, facilidades para la práctica, y en muchas ocasiones, suerte. Con ella se estima que no podrá verse a ningún esquimal en la NBA, o grandes jugadores de balonmano en Los Ángeles. Se basa en la sencilla idea de que la cultura del país al que pertenezcas marcará notablemente el deporte que practiques.
    En el caso de países como Kenia y Etiopía (las dos grandes potencias mundiales de fondo) nos encontramos con que las instalaciones deportivas son precarias. Las alternativas con las que cuentan los jóvenes europeos para practicar todo tipo de deportes ahí no existen. Así que el atletismo es una salida fácil.
    A ello hay que sumarle que el elitismo en las carreras de fondo supone la salida de la pobreza en la que se ven inmersos los países africanos. A ello hay que añadirle, que las condiciones climatológicas y geográficas de los países del valle del Rift son perfectas para la mejora en la resistencia.
    La cultura y la tradición de Kenia, sumado a la pobreza que hay en este país también influyen a la hora de analizar el rendimiento de los corredores.
Aún hoy en Kenia se vive en tribus y por lo tanto se siguen las tradiciones como la caza, hecho que como todos sabemos obligaba a los hombres de la tribu a caminar infinidad de kilómetros para conseguir la presa.
    Más allá de que entre pueblo y pueblo hay distancias de varios kilómetros y ya desde niños son enviados a llevar o traer cosas de un pueblo a otro o ir a la escuela. Por supuesto ahí no hay ni taxis, ni colectivos, ni tienen bicicletas, lo hacen a pie.
Evidentemente los corredores de Kenia están mentalmente acostumbrados desde su infancia a recorrer distancias muy largas, por lo que su actitud mental es superior a la de un corredor de ciudad.
    El hecho de que otros héroes nacionales como el keniano Wilson Kipketer o Haille Gebreselaise triunfen repercute en que los futuros atletas sigan sus pasos. Esta teoría no se diferencia del hecho de que en Finlandia aparezcan constantemente grandes lanzadores de jabalina o multitud de futbolistas en Brasil.
10.     Tejido muscular
    Este factor se fundamenta en la distinta composición muscular entre personas de piel clara y oscura. El estudio llevado a cabo en Sudáfrica denota diferencia clave entre ambos grupos durante la prueba isométrica de fuerza muscular del miembro inferior. Los cuadriceps de los corredores del segundo grupo eran 31% más delgados que los del segundo, pese a que se fatigaban más lentamente durante las pruebas. De hecho, eran capaces de ejercer por lo menos el 70% de la fuerza máxima por 169 segundos durante los esfuerzos isométricos comparados con los 97 segundos de los de piel de color más clara.
    Esto corrobora la creencia que la diferencia clave entre ambos grupos de corredores de Sudáfrica está en el tejido muscular y no en el aparato cardiovascular. Como regla general, la menor fuerza pero mayor resistencia de los cuadriceps de los corredores de etnias africanas podrían sugerir que ellos tienen mayores porcentajes de fibras de tipo I, aquellas que no son muy poderosas, pero si muy resistentes a la fatiga. Sin embargo, desde que ambos tipos de corredores tenían iguales porcentajes de fibras I y II, la diferencia puede de nuevo residir en la superioridad de las fibras IIA de los corredores de etnias africanas, las cuales pueden ser capaces de soportar la fatiga durante el test isométrico por sus características aeróbicas mejoradas.
    La superioridad de los atletas de orígenes africanos ahora parece mas clara. Comparados con el otro grupo, ellos tendrían mayores concentraciones de enzimas aeróbicas dentro de sus células musculares tipo IIA por sus entrenamientos de fondo por encima del 80% de la capacidad pulmonar máxima.
11.     Supremacía africana en el “sprint”.
    Los africanos no sólo son buenos para la maratón, sino también para la velocidad de carreras de 50 y 100 metros. Esto sucede sobremanera con los africanos del Oeste de África. Los atletas afroamericanos, cuyos ancestros son mayoritariamente del Oeste de África, poseen los mejores tiempos en las carreras de 100 metros. Varios estudios señalan que sus estructuras físicas les dan ventajas. Tienen huesos más densos, tienen menos grasas en su cuerpo, sus caderas más estrechas, sus muslos son más gruesos, sus piernas son más largas y sus pantorrillas más livianas. Al mismo tiempo estos velocistas de Kenia son más pequeños, delgados y su peso varía entre 50 a 60 kilos.
    Pero más interesante es el tipo de músculos que forman su masa musculatura. Los científicos han dividido el tejido muscular esquelético en dos grupos, dependiendo de su velocidad de contracción. Los músculos de tipo I o músculos de contracción lenta, y los de tipo II o músculos de contracción rápida. De estos últimos hay dos tipos: el tipo IIa, intermedios entre los rápidos y los lentos; y el tipo IIb, que son muy rápidos. Los corredores de maratón tienden a tener más fibras de tipo I, que los irrigan capilares más densos y que además sus células están provistas de más mitocondrias (los orgánulos intracelulares, que producen el oxígeno). A diferencia de ellos, los velocistas, tienen más fibras del tipo II, que almacenan más azúcares (glucógeno), como también cuentan con enzimas que permiten a sus células quemar combustible en ausencia de oxígeno (metabolismo anaerobio). Una investigación llevada a cabo en Québec (Canadá) estudiando biopsias musculares, ha encontrado que el promedio de los africanos velocistas, poseen un significativo mayor porcentaje de fibras musculares rápidas, mientras que los que corren maratón, tienen un 90% de fibras lentas.
    En ella también se ha estudiado, dos enzimas que son marcadoras del metabolismo oxidativo en africanos del Oeste. Encuentra que su actividad es más elevada, lo que significa que pueden generar más ATP, que es la forma que la célula tiene para acumular energía. Se estima que en la región Oeste de África, existe un mayor porcentaje de gente con niveles altos de esa enzima en sus músculos, lo que les da una ventaja frente a competidores caucásicos.
    Puede ser por esto, que en las pruebas de 100, 200 ó 400 metros la participación en las finales sea generalmente al 100% de deportistas de piel más oscura, de países como EEUU, Inglaterra, o Jamaica. Ello tiene su explicación en la esclavitud que sufrían las colonias de países como Inglaterra, Portugal, Francia u Holanda, mediante la cual al producirse condiciones infrahumanas sobrevivían los más fuertes, dejando su legado genético.
    Angola, Nigeria, Congo, Camerún o Ghana son algunos países del África occidental que aportaron con sus ancestros corredores a sus metrópolis europeas, y que todavía se ven representados en finales contando con grandes velocistas.
12.     Matices
    En el tema sobre la superioridad de las etnias africanas en el deporte nos podemos encontrar con muchas leyendas urbanas o ideas equivocadas que tratan de justificar el éxito frente al resto de los atletas en algunas disciplinas. A continuación trataremos algunos de ellos.
  • “Los atletas africanos ganan las carreras porque están acostumbrados a correr de pequeños largas distancias hasta la escuela”. Esta idea está muy difundida en la sociedad. Si bien en algunos casos puede llegar a influir en el futuro atleta, esta teoría carece de apoyo científico. No se da en tantos casos como se cree que los niños deban ir corriendo a clase, y como decía el plusmarquista mundial de 800 metros Wilson Kipketer “de pequeño vivía enfrente de la escuela, e iba caminando tranquilamente”.
  • ”Triunfan en la resistencia porque es la única salida a la pobreza”. Otra idea muy común. Al igual que en la anterior, puede influir en varios casos, al ser una opción para enriquecerse. Sin embargo y aunque parezca extraño, el deporte nacional de Kenia es el fútbol. Aunque generalmente la etnia africana representa más pobreza que la etnia caucásica en muchas ocasiones se incumple esta idea, como sucede en el caso del ex velocista canadiense Donovan Bailey, quien contaba antes de su carrera deportiva con un Porsche y una gran riqueza.
  • ”Los africanos son mejores fondistas y velocistas”. Es verdad que en países como Etiopía y Kenia están los mejores fondistas del mundo, pero a la vez unos de los peores velocistas. Esto sucede al revés en países como Nigeria o Angola, que pese a obtener buenas marcas en distancias cortas, en resistencia son más que discretos. Un claro ejemplo para entender esta situación es Kenia; ya que mientras en el fondo poseen casi el 50% de las mejores marcas de la historia, en los 100 metros su record nacional está en 10,28”, una marca que no entra ni en las 5.000 mejores del mundo. Ello se debe como ya mencionamos anteriormente a los dos biotipos de etnias africanas; ectomorfo (fondistas; África oriental) y mesomorfo (velocistas; África occidental), por lo que no se puede decir que las etnias africanas sean de por sí superiores en ambas distancias de por sí.
13.     Conclusión
    Con este trabajo pretendemos exponer las ideas que explican la supremacía africana en resistencia. Como ya se citaba anteriormente, al ser un tema históricamente tabú, y que ha sido poco tratado nos encontramos con poca investigación al respecto, aunque en la actualidad esa mentalidad va cambiando y aparecen cada vez más científicos e investigaciones a cerca del tema.
    ¿Por qué se acepta rápidamente que la evolución ha creado grupos humanos con diferente susceptibilidad para enfermedades mientras que decir que los atletas con ancestros en África Occidental han evolucionado a ser los mejores sprinters y saltadores y los africanos del Este en los mejores fondistas lo encontramos racista?
Tras los avances de la genética y la ciencia del rendimiento deportivo, los extremistas claman que no se deberían discutir estas diferencias raciales o de patrones biológicos, por peligrosas y quizás racistas. La limitación del uso peyorativo de ese problemático concepto de “raza” no va a provocar que la diferencia biológica desaparezca. Pese a que la gente comparte una humanidad común, somos de muchos modos diferentes.
    La pregunta no es si la investigación genética debe continuar, sino cuándo debe terminar. La competición atlética, la cual ofrece una definición no alcanzada por otros aspectos de la vida, es un laboratorio perfecto para la exploración seria de las relaciones entre los genes y la cultura.
    Históricamente se ha comprobado que la ignorancia genera prejuicios, por lo que la investigación crítica es la mejor solución contra los prejuicios.
    En verdad, si nosotros no aceptamos la revolución genética con la mente abierta, si tenemos miedo de preguntar y contestar preguntas difíciles, no habrá ganadores, seremos todos perdedores. Se debe buscar que la diversidad humana pueda ser causa de celebración de nuestra individualidad más que fuente de desconfianza.
    Finalmente, no debería nunca ser olvidado que los genes no son los factores definitivos en el desarrollo de los atletas de elite. Mientras que los genes determinarán si tiene la oportunidad de ser un atleta de elite, la inteligencia, la dedicación y la suerte serán fundamentales para lograr el éxito.
”El órgano clave es el cerebro, no el corazón o los pulmones” (Sir Roger Bannister)
Bibliografía
  • COMAS, J. (1996). “Manual de Antropología Física”. UNAM. Madrid.
  • ENTINE, J. (2001). ”Why Black Athletes Dominate Sports and Why We're Afraid to Talk About It”. by Public Affairs
  • LASKA, T. (1986). “Antropología deportiva”. Boletín SOC. Esp. Antropología Biológica. Nº 7. Madrid.
  • LUCIA, A. (2002). “Fisiología del ejercicio físico”. Editorial El País, Madrid
  • VIADÉ, A. & Cols. (2003). “Psicología del rendimiento deportivo”. Luoc. Barcelona.

Probando